Día Siete Número 276
Texto: José Mariano Leyva**
México S/F
** El libro "El ocaso de los espíritus. El espiritismo a finales del siglo XIX", de José Mariano Leyva, se pondrá en circulación en los próximos días bajo el sello Cal y Arena.
Una voz del más allá le habló a Francisco I. Madero sobre la Revolución. Otra lo definió como un gran líder. En aquel entonces, nadie consideraba eso como algo macabro o charlatanería. Al contrario. Era parte de una respetada corriente filosófica, adoptada por grandes pensadores y científicos de la época. Así lo documenta el libro El ocaso de los espíritus. El espiritismo a finales del siglo XIX, del cual Día Siete publica el siguiente adelanto.
En el siglo XIX las iglesias, especialmente la católica, estaban en crisis. La corrupción que vivía hacía dudar de los consuelos espirituales prometidos. Las visiones del hombre moderno incluían el análisis de lo sagrado y el descreimiento de lo no comprobable. La ciencia se elevaba como la nueva religión: la tecnología controlándolo todo. La era de la gélida razón. Pero la ciencia también causaba temor. El fonógrafo, un invento reciente, ¡capaz de grabar los sonidos!, se veía como un espía de la intimidad.
En medio del desconsuelo metafísico, la veneración y el recelo hacia la técnica, nació el espiritismo, una propuesta para un momento convulsionado.
Los espíritus de las sesiones no indicaban dónde estaba enterrado el tesoro de la abuela, no adivinaban el futuro, se limitaban a dar consuelo moral y a recetar comportamientos éticos para entender la agitada época que se vivía.
EL PIONERO
Un personaje de complejo nombre: Hyppolite León Denizart Rivail, que se dedicó a una materia no menos complicada: sistematizar el espiritismo en el siglo XIX. Nacido en Lyon, Francia en 1804, siempre se interesó por las ciencias, la medicina y la filosofía. Un espíritu le sugirió que cambiara su nombre por el de Allan Kardec.
En los terrenos escabrosos del espiritismo incipiente era más seguro ingresar sin ser del todo identificado. Allan Kardec escribió las obras espiritistas que se volverían punto de referencia para cualquier aficionado a las mesas parlantes: El libro de los espíritus y El libro de los médiums.
Su inicio en la doctrina lo narra él mismo: “Un día me encontré con Mr. Fortier, el magnetizador, quien me dijo: «¿sabéis la singular propiedad que acabo de descubrir en el magnetismo? al parecer no son solamente a los individuos. a los que puedo magnetizar (sic), sino también las mesas, a las que hago mover a mi deseo». Tiempo después lo volví a ver y me dijo: «Ved si es extraordinario: no solamente hago girar una mesa magnetizándola, sino que la hago hablar: yo la interrogo y ella responde.» Esta es otra cuestión, le respondí: creeré lo que me decís cuando lo vea y me hayáis probado que una mesa posee un cerebro para pensar y nervios para sentir.”
A partir de ese momento, Kardec asiste a sesiones experimentales científicas que terminarían convirtiéndose en espiritistas. En 1855, cuando aún se debatía entre la incredulidad y el inicio de la nueva doctrina, logró su primera comunicación con Ultratumba.
LAS REVISTAS ESPECIALIZADAS
La Ilustración Espírita (1872-1893) fue un órgano de difusión dirigido por Refugio I. González, que se dedicaba a la propagación y estudio del espiritismo filosófico en México. Entre sus páginas albergó a prominentes científicos e intelectuales. No era un caso raro ni exclusivo. Se trataba de una materia que exigía seriedad y era comparada con el Positivismo de (Augusto) Comte.
Por lo mismo, no fueron pocas las revistas espiritistas internacionales que establecieron contacto con La Ilustración Espírita.
En Francia estuvo la pionera Revue Spirite, cuyo director fue Allan Kardec y que se publicó hasta 1985, acompañada de La Medumnité au Verre de Eau, ambas en París. En Boston, los mensajes de los espíritus eran reproducidos en The Spiritual Scientist y en Banner of Light. Criterio Espírita y La Revelación hacían lo suyo en Madrid, la revista Espiritismo en Sevilla y la Revista Espírita en Barcelona. En América la doctrina se fortalecía con Espiritista en Montevideo, La Luz de Ultratumba en La Habana y Revista Espiritista en Santiago de Chile. Die Spiritische-rationalistche Zeitschift enseñaba la filosofía de los espíritus en Alemania, Medium and Daybreak en Inglaterra, Spiritualist y La Religión Laique en Bélgica.
LAS TÉCNICAS
Cada uno de los tipos de comunicación tiene un nombre. La psicografía es cuando un médium escribe siendo invadido por el espíritu. La pneumatografía es la escritura directa, el llamado método de la cestilla y el lápiz, donde el segundo se coloca inserto en la primera para que no se pueda ver lo que se escribe y al mismo tiempo el lápiz se sostenga verticalmente apoyando la punta en una hoja de papel.
Existe también una clasificación de los médiums. Los sensitivos son los que sienten al espíritu. Los auditivos los que lo oyen; los parlantes los que son usados por los espíritus para hablar; videntes quienes los ven y sonámbulos los que realizan la comunicación dormidos.
Pero todos los médiums convergen en un punto: saben controlar el elemento que permite que se realice toda conexión espiritual: el Fluido Universal, que es el que actúa sobre la materia y es usado por los espíritus para mover los objetos terrenos. Para que una comunicación sea posible se deben conjuntar los fluidos del médium, del espíritu y el Universal.
LAS PROPUESTAS
Los espiritistas negaban la existencia del cielo o el infierno. Eran invenciones de las iglesias corruptas, aseguraban. Su sistema estaba basado en la reencarnación. El hombre reencarna una y otra vez, hasta lograr la perfección del espíritu.
¿Cómo lograr esto? El hombre se divide en una parte material o animal y otra espiritual. En la medida en que dediquemos tiempo a la parte espiritual, a la inteligencia, al trabajo, a la caridad, al humanismo, el hombre progresará llegando a estados más altos.
Este sistema se conciliaba con las teorías darwinistas de la época, el progreso y el perfeccionamiento animal, se convertía en dilema ético y espiritual. La ciencia aplicada a la comunicación con Ultratumba.
LOS DETRACTORES
Un grupo de conservadores católicos furiosos con Allan Kardec organizó un Auto de Fe en octubre de 1861 en la ciudad de Barcelona. Lanzaron a una enorme pira copias de sus libros por considerarlos heréticos.
En México las opiniones adversas llegaban desde dos sitios: los grupos positivistas, adictos a la ciencia y sus técnicas para escrutar el universo, y los fanáticos religiosos.
En la prensa de la época se pueden seguir violentas polémicas donde los espiritistas discutían escritos religiosos y los científicos ponían reparos a la metodología científica utilizada en las sesiones con Ultratumba.
Una tercera crítica iba dirigida a la moral que predicaban los espiritistas, como una intuición de la falta de humanismo que viviría el siglo XX exigían comprensión y bondad a los hombres. Esto les otorgó la imagen de inocentes idealistas, sobre todo en las sarcásticas caricaturas de los diarios decimonónicos.
ESPIRITISMO Y POLÍTICA
Francisco I. Madero tuvo mucho que ver en la degradación del espiritismo en México. El espiritismo filosófico del siglo XIX cedió ante el político del XX y se llenó de superficialidades. El revolucionario lo volvió una doctrina utilitaria que poco tenía que ver con las ideas originales. Cuando un espíritu se comunica para iniciar un cambio en el sistema político que se vive, pierde toda profundidad.
A partir de ahí, el espiritismo se tornó en un referente exótico. En las sesiones ejecutadas a la luz de las velas, los espíritus de Madero le pedían tareas que eran impensables para los espiritistas filosóficos que lo precedían. El espíritu de “Raúl” atribuido al hermano del revolucionario, hablaba de “derramar sangre”.
El espíritu “José” le exigió soluciones más drásticas y lo colocó como un gran líder, logrando así en lo que la primera escuela espiritista en México siempre trató de evitar: la soberbia. ⛎
Share this:
- Click to share on X (Opens in new window) X
- Click to share on LinkedIn (Opens in new window) LinkedIn
- Click to share on Facebook (Opens in new window) Facebook
- Click to share on Mastodon (Opens in new window) Mastodon
- Click to share on Reddit (Opens in new window) Reddit
- Click to share on Tumblr (Opens in new window) Tumblr
- Click to share on Pinterest (Opens in new window) Pinterest
- Click to share on Pocket (Opens in new window) Pocket
- Click to share on Telegram (Opens in new window) Telegram
- Click to share on WhatsApp (Opens in new window) WhatsApp
- Click to share on Nextdoor (Opens in new window) Nextdoor